Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones óptimas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de situarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de manera más corta y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay mas info quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte más elevada del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del género vocal. Un fallo común es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *